Expertos en arqueología desentierran una estatua de Hércules y confirman un episodio épico de la mitología griega

Una estatua de Hércules, desterrada en Italia, refleja un popular episodio de la mitología griega. Siendo así una obra importante para la historia y la arqueología

Heracles o Hércules era en la mitología griega, una personificación de la fuerza. Fue considerado un dios protector de la honradez comercial, del suelo y de los ejércitos. Siendo así un personaje fascínate que inspiró valor y fuerza a lo largo de la historia. Ahora, a través de estudios en arqueología, los expertos confirman un episodio épico.







En una excavación arqueológica en Montaione, una pequeña localidad cercana a Florencia, Italia, un equipo de investigadores descubrió una estatua de mármol que representa al héroe mitológico Hércules. Los expertos en arqueología quedaron sorprendidos debido al excelente estado de conservación de la escultura y un detalle notable.

Historia y arqueología: la estatua de Hércules que confirma un episodio épico de la mitología griega

Con una antigüedad estimada de 1.700 años, este descubrimiento proporciona una visión fascinante sobre el séptimo de los doce trabajos del héroe. La estatua de Hércules fue hallada en tres fragmentos en el sitio de una antigua villa romana y carece de la cabeza del propio héroe, lo que ha generado debates entre los especialistas en arqueología e historia.No obstante, lo que realmente ha capturado la atención de los expertos en arqueología es la representación de la captura del Toro de Creta, un episodio mitológico poco frecuente en el arte clásico. ¿De qué se trata este episodio?

¿Qué es lo revelador de esta pieza de la historia de la arqueología?

Hércules acabó con el Toro de Creta, un peligroso y feroz animal que provocaba desolación y muerte en Creta. El Toro de Creta era un hermoso animal cuyo sacrificio ritual había solicitado Poseidón al rey de Creta. Este prefirió sacrificar a otro animal, despertando por ello la ira del dios, que se vengó provocando la unión carnal de su mujer y el toro, y el consiguiente nacimiento del Minotauro. Hércules persiguió y venció al extraordinario animal, y lo llevó a Micenas.


La estatua de Hércules, conocida como el "Hércules de Valdelsacuenta con las siguientes características:

  1. presenta al héroe sosteniendo su característico Garrote.
  1. llevando la piel del león de Nemea, símbolos de su fuerza y valentía. 
  1. Mide unos 50cm de altura.

Este episodio, aunque crucial en la mitología griega, rara vez se refleja en el arte clásico, lo que convierte a la estatua encontrada en Montaione en un hallazgo único.



De la mitología a la realidad: crean una hidra de dos cabezas

El equipo de bioquímica liderado por Aurélien Roux demostró que una "hydra viridis", pequeño animal acuático de la familia de las medusas puede desarrollar dos cabezas.

En los relatos de la mitología clásica la hidra es un monstruo de múltiples cabezas, pero también es un animal microscópico real cuyas habilidades para regenerarse fascinan a los científicos, y un equipo de ellos en la Universidad de Ginebra logró que desarrolle dos testas, como su tocayo fantástico.

En un estudio que publica la revista especializada Science Advances, el equipo de bioquímica liderado por Aurélien Roux demostró que una "hydra viridis", pequeño animal acuático de la familia de las medusas puede desarrollar dos cabezas si es cortado longitudinalmente y se aplica presión en su cuerpo.

Nuestro trabajo muestra que defectos topológicos en sus microfilamentos juegan un papel central en la regeneración de la cabeza, y actúan a modo de organizadores mecánicos ", explicó otro de los investigadores del equipo, Yamini Ravichandran, en un comunicado de la universidad ginebrina.

Los científicos probaron a eliminar esos defectos topológicos para intentar ver si el animal podía aún regenerarse, y comprobaron que el animal formaba una estructura toral o de "donut", que no está presente en ningún organismo animal y no permite la supervivencia.

"Estos resultados ofrecen nuevas visiones sobre las señales mecánicas que guían la reparación de tejidos y la regeneración, con potenciales implicaciones para entender la morfogénesis en otros organismos", destacó el equipo científico.

https://aristeguinoticias.com/180125/kiosko/de-la-mitologia-a-la-realidad-crean-una-hidra-de-dos-cabezas/


Hallazgo histórico en Grecia: tras años de búsqueda, desentierran un majestuoso templo de Poseidón de 2.500 años con un singular diseño arquitectónico

 Un impresionante templo dedicado a Poseidón ha sido desenterrado en Grecia, revelando una arquitectura única y tesoros que arrojan nueva luz sobre el mundo antiguo.


En un rincón costero del Peloponeso occidental, los arqueólogos han desenterrado uno de los hallazgos más significativos de los últimos años: un imponente templo dedicado a Poseidón, el dios del mar y los terremotos en la mitología griega. Este santuario, situado en las cercanías de Samikon, ha superado todas las expectativas iniciales, no solo por sus dimensiones monumentales, sino también por su singular diseño arquitectónico que desafía las normas tradicionales de los templos griegos.




Las investigaciones, lideradas por equipos austríacos y griegos, comenzaron hace más de una década con estudios geofísicos preliminares. Sin embargo, no fue hasta 2022 que las primeras estructuras del templo comenzaron a emerger del suelo, dando paso a una excavación que ha revelado un edificio de 28 metros de largo y 9,5 metros de ancho. Las características únicas de su diseño, con dos grandes salas interiores, un vestíbulo y una posible cámara trasera, lo convierten en un ejemplo sin precedentes dentro del mundo helénico.

Un diseño único en la arquitectura helénica


Los templos griegos, conocidos por su simetría y elegancia, solían seguir esquemas arquitectónicos bien definidos. Sin embargo, el santuario de Poseidón en Samikon rompe con esta tradición. La presencia de dos cámaras principales ha llevado a los expertos a teorizar sobre su función. Una hipótesis sugiere que estas salas podrían haber estado dedicadas a diferentes deidades, mientras que otra plantea que una de ellas se usaba como lugar de reunión para las ciudades de la región tripiliana, una federación de polis unidas por intereses religiosos y culturales.



La excavación también ha revelado los restos de columnas que sostenían un gran techo de tejas, algunas de las cuales aún yacen bajo el edificio. Estas tejas fueron reutilizadas ingeniosamente como parte del suelo en una remodelación posterior del templo, alrededor del siglo IV a.C., lo que demuestra la sofisticación técnica de los antiguos constructores.

Objetos rituales y una inscripción enigmática

Entre    los   hallazgos   más  intrigantes realizados recientemente se encuentran una   gran  vasija  de  mármol  conocida como    perirrhanterion,   utilizada   para rituales  de  purificación,  y una delicada placa  de  bronce   con  una  inscripción. Aunque  esta  última  está  en un estado frágil, las primeras  imágenes  obtenidas mediante rayos X sugieren que contiene un  texto  extenso.  Este  descubrimiento podría  arrojar  luz  sobre  la  historia del santuario  y  el  papel que desempeñaba en la vida religiosa  y  social de la región.










Una ubicación estratégica y simbólica


El templo se encuentra bajo la antigua fortaleza de Samikon, cerca de la costa, en un entorno descrito por el geógrafo griego Estrabón como un "bosque de olivos salvajes". Durante la Antigüedad, esta ubicación estratégica no solo facilitaba el acceso a los fieles, sino que también ofrecía protección natural frente a posibles incursiones. En aquel entonces, el mar estaba mucho más cerca del santuario, lo que subraya su conexión simbólica con Poseidón, el dios de los mares.



El paisaje circundante, dominado por lagunas y marismas, se encontraba protegido por una robusta muralla doble. Esta estructura, que data de la misma época que el templo, parece haber servido tanto para delimitar el recinto sagrado como para protegerlo de inundaciones. La combinación de factores religiosos, estratégicos y naturales convierte este lugar en un ejemplo excepcional de la integración entre la arquitectura y el entorno en la Grecia antigua.

Referencias:



Reescribiendo la historia antigua: el descubrimiento de un santuario de mármol en el mar transforma nuestra visión sobre los orígenes de la civilización griega

En una diminuta isla del mar Egeo, una monumental construcción de mármol blanco ha comenzado a revelar los secretos mejor guardados de los albores de la civilización griega. Este enclave, ubicado en el islote de Daskalio, a poca distancia de la isla de Keros, ha capturado la atención de arqueólogos de todo el mundo por su colosal complejidad y el impacto que supone en nuestra comprensión de la Grecia más antigua.

El descubrimiento del sitio, que data de hace 4.600 años, presenta un santuario que habría brillado bajo el sol como un faro de mármol blanco emergiendo del mar. Más allá de su impresionante arquitectura, el hallazgo sugiere que los antiguos habitantes de esta región no solo poseían habilidades avanzadas en construcción y transporte marítimo, sino también un sistema político y social suficientemente fuerte como para emprender un proyecto de tal magnitud. Este santuario, que en su época habría parecido un "mini-monte Olimpo", está cambiando la manera en que entendemos los orígenes de las creencias religiosas y el desarrollo cultural en el Egeo.


Un símbolo de los mitos de la creación.


El resplandor del mármol blanco bajo el sol habría convertido a Daskalio en un espectáculo visible desde kilómetros a la redonda, evocando imágenes que resuenan con los mitos de la creación presentes en diversas culturas antiguas. En Egipto, por ejemplo, se creía que una colina piramidal surgió del caos acuático en el inicio del tiempo, un símbolo que también aparece en Mesopotamia y otras civilizaciones contemporáneas.

Este concepto de un "montículo primordial" parece haber encontrado un eco en Daskalio, donde la forma piramidal del islote, sumada al brillo casi celestial del mármol, pudo haber simbolizado un lugar de conexión entre lo divino y lo humano. Los investigadores sugieren que este sitio podría haber sido precursor de las creencias en montañas sagradas que luego se extendieron por Creta y, finalmente, a la Grecia continental, donde surgiría la mitología en torno al monte olimpocomo morada de los dioses.


Los vestigios encontrados en el lugar refuerzan esta interpretación. Se han hallado cerca de 1.500 discos de piedra y cientos de guijarros blancos cuidadosamente seleccionados, que habrían sido utilizados como ofrendas votivas. También se descubrieron figurillas de mármol, herramientas de obsidiana y armas de cobre, muchas de las cuales parecen haber sido producidas específicamente para este lugar. Todo ello apunta a que Daskalio no era un simple asentamiento, sino un centro religioso y cultural que atraía a personas de toda la región de las Cícladas.


Una obra maestra de ingeniería y política.


Uno de los aspectos más fascinantes de Daskalio es el grado de organización requerido para su construcción. No solo se trató de una proeza técnica en términos de transporte y edificación, sino también de una muestra de liderazgo político y cohesión social en una época en la que estas características no se asociaban comúnmente con las comunidades de la región.

Además, la elección de Daskalio como sede del santuario no parece haber sido casual. A pesar de la existencia de montañas más altas y accesibles en la región, la forma natural del islote y su ubicación estratégica en el Egeo lo habrían convertido en un lugar sagrado con un significado croprofundo. 


El descubrimiento de Daskalio nos invita a reconsiderar la narrativa tradicional sobre los orígenes de la civilización griega. Durante mucho tiempo, se asumió que las comunidades de las Cícladas eran pequeñas y poco desarrolladas, pero este hallazgo demuestra que estaban a la vanguardia en términos de navegación, arquitectura y religión. Daskalio no solo era un centro culto, sino también un lugar donde se producían herramientas y armas, lo que lo convierte en un punto clave para comprender la intersección entre religión, política y tecnología en la Edad de Bronce.

https://www.muyinteresante.com/historia/hallazgo-santuario-marmol-mar-origenes-antigua-grecia.html





Descubrimiento arqueológico: hallan obras de arte nunca antes vistas y cambia todo lo que sabemos sobre la mitología griega

Este jueves, el yacimiento arqueológico anunció el descubrimiento de nuevos frescos en excelente estado, entre los cuales destaca uno que representa el mito griego de Hipólito y Fedra. Este hallazgo se realizó en la excavación de pequeñas viviendas en Pompeya, la antigua ciudad romana que fue sepultada por la erupción del volcán Vesubio hace aproximadamente dos mil años.

El hallazgo tuvo lugar en la Ínsula de los Amantes Castos, un sector caracterizado por "pequeñas casas autónomas de dimensiones reducidas", que, a pesar de su tamaño, presentan "una decoración sumamente refinada". Esta área se localiza en el distrito central de la antigua urbe.

Características de las pinturas descubiertas

Los expertos subrayan que este hecho "resulta notable debido al elevado nivel de ornamentación de sus paredes", que "no tiene nada que envidiar" a las viviendas de mayor tamaño, lo que podría reflejar "los cambios en la sociedad romana y en particular en la pompeyana, durante el siglo I a.C.", un aspecto que continúa siendo objeto de investigación. "Las dos estancias objeto de estudio se localizan en la parte posterior de la vivienda", aclaran.

En el contexto de este hallazgo arqueológico, se ha descubierto una representación del mito de la princesa cretense Fedra y su trágico amor por su hijastro Hipólito, así como otras imágenes que enriquecen el vasto repertorio del imaginario grecorromano, todo ello en "paredes espléndidamente decoradas".


Las decoraciones del altar también incluyen "una piña, un elemento elevado que sostiene un huevo, así como lo que parece ser un higo y un dátil".

En el patio de la casa se identificó una zona cubierta que albergaba "una gran piscina con paredes pintadas de rojo". Alrededor de esta piscina "discurría un canal que permitía conducir el agua de lluvia hacia la boca de un pozo, el cual estaba conectado a una cisterna subterránea".

Las excavaciones en curso son parte de un ambicioso proyecto en el corazón de Pompeya, que ha sido desarrollado en varias etapas, algunas de las cuales ya han concluido. Este esfuerzo ha dado lugar a la creación de pasarelas elevadas que permiten a los visitantes explorar y apreciar las áreas excavadas de manera segura.

Este enfoque se considera un modelo de arqueología pública o circular, fundamentado en un proceso integral que abarca conservación, investigación, gestión, accesibilidad y uso, formando así "un circuito virtuoso", según lo señala Gabriel Zuchtriegel, director del parque arqueológico.

https://www.cronista.com/espana/actualidad-es/descubrimiento-arqueologico-hallan-obras-de-arte-nunca-antes-vistas-y-cambia-todo-lo-que-sabemos-sobre-la-mitologia-griega/


Afrodita, Apolo y todos los dioses griegos que existen: ¿qué representan?

La mitología griega era y es una de las más populares en occidente. Estas creencias, que se mantienen hoy gracias a la tradición oral y a autores como Homero, Sófocles y Hesíodo, influencian profundamente el arte, la cultura y las tradiciones de parte importante del mundo.

Si bien esta mitología no es considerada una religión, cuenta con mitos, leyendas y narraciones que explican el origen del universo a partir del nacimiento de los dioses del Olimpo. Según dichos relatos, estos dioses griegos eran deidades con cualidades humanas, pero con fuerzas o poderes que representaban a la naturaleza.



(Lea: Plotino, el griego que arribó a destiempo).

 

Según estudiosos del tema, antes de la supremacía de los dioses del Olimpo el poder lo tenían los titanes, hijos de la Madre Tierra y Urano (el cielo). Cronos era uno de ellos y por temor a que alguno de sus hijos le usurpara su puesto, como él lo hizo con su padre, se los comía al momento de nacer. Rea, quien era su hermana y esposa, no soportó esa situación y salvó a Zeus escondiéndolo en Creta, una isla de Grecia.

Al crecer, Zeus pidió ser copero de Cronos y le dio una sustancia que le hizo vomitar a sus cinco hermanos. Así, empezó la guerra entre dioses griegos y titanes, que terminó con el desapareció de los segundos a los abismos del Tártaro, en el inframundo. Con la victoria, Zeus se convirtió en el jefe supremo de los dioses y dividió el mundo en tres partes: él se quedó con el cielo; Poseidón con el mar; y, finalmente, Hades con el inframundo.

Cada dios griego tenía sus propias características y poseían una fuerza de la naturaleza. Precisamente, estos poderes o saberes les hacían más venerados por la cultura griega. Cuando se habla del total de dioses griegos es difícil dar un número específico, sobre todo por la complejidad de recolectar todas las narraciones históricas y por las diferentes formas que podían tomar cada uno de ellos.


La caja de Pandora: ¿Cómo la curiosidad desató todos los males del mundo?

La historia de la caja de Pandora es uno de los mitos más conocidos de la mitología griega. Este relato no solo habla de la curiosidad y el castigo, sino también de las consecuencias de desear lo prohibido.

En la mitología griega, Pandora es la primera mujer creada por los dioses. Su existencia tiene un propósito claro: ser una herramienta de castigo para la humanidad. Después de que Prometeo desafiara a los dioses robando el fuego y dándoselo a los humanos, Zeus, el rey de los dioses, y dios del cielo y el trueno, decidió vengarse. Creó a Pandora con la intención de enviarla a los humanos para destruirlos. Así nació la historia de la famosa caja de Pandora, que lleva consigo mucho más que simples consecuencias.






¿Qué representa el mito de la caja de Pandora?